martes, 30 de septiembre de 2008

Las normas y valores en la vida diaria.

Introducción.

Los valores han existido desde siempre. En la vida diaria tengo oportunidad para practicar cada uno de los valores que se me han inculcado y sobretodo para que los demás los vean y los aprendan. De esta manera todos saldríamos beneficiados y habría menos conflictos entre las personas.
Pero ¿Por qué son importantes los valores y las normas en la vida cotidiana? y ¿Cuáles son esos valores?

Desarrollo.

Los valores y las normas son muy importantes en la vida diaria ya que gracias a ellos puedo tener una mejor comunicación y comportamiento con las demás personas, conocer sus gustos, ideas y metas. Estos valores son y siempre serán una guía que me permita conducirme por el camino correcto, esto me ayudara a vivir en una sociedad más justa y equitativa. Según Jorge Mañach insiste que “la conducta del hombre dependerá de sus valores”.

Algunos de los valores que más destacan o deberían destacar en la vida diaria son: el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la humildad, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad humana, etc.


Final.

Conclusión.

Los valores son importantes en mi vida, con ellos aprendo a compartir mis opiniones con otras personas pero siempre respetando las decisiones que cada uno tome, esto también crea un ambiente armónico y de fácil convivencia en la sociedad y regula mi comportamiento para con los demás.

Bibliografía.

Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.
Formación Ética y Cívica de la Educación Primaria I.
Profesor: José Oscar Martínez Carrillo.
Escrito por: Olga Cecilia Blanco Ortiz.

Sobre la ética.

Introducción.


Todas las personas tienen diferente forma de pensar y de actuar, sólo que algunos buscan nada más su propio beneficio y no se detienen a pensar en el daño que les podrían causar a los demás con esas decisiones. Otras se limitan constantemente por temor al castigo o por tratar de obtener alguna recompensa celestial.
Pero ¿A qué se refiere la ética?, ¿Qué relación existe entre la ética y la religión?

Desarrollo.

La ética se refiere principalmente al estudio de los actos humanos y su objeto central es la bondad o maldad de dichos actos. Tal como lo dijó Leonardo Da Vinci "Muchas personas, después de haber encontrado el bien, siguen buscando y encuentran el mal." Con esta definición entiendo que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.

Siempre había creído que quienes se portan bien, son personas con una ética enorme porque no le hacen daño a nadie, pero ahora me doy cuenta que estas personas tal vez se sienten limitadas, debido a su religión, que es la que los hace actuar de esa manera. Pero también debo estar conciente en lo que dijó Albert Einstein "El comportamiento ético de un hombre debería basarse suficientemente en la simpatía, educación y los lazos y necesidades sociales; no es necesaria ninguna base religiosa. El hombre verdaderamente estaría en un pobre camino si tuviera que ser reprimido por miedo al castigo y por la esperanza de una recompensa después de la muerte."

Final.

Conclusión.



La ética debe de ser trascendental y no quedarse fija en una sola persona, debe pasar de la particular a lo universal, esto quiere decir que cada decisión que yo tome, no sólo debe beneficiarme a mí, sino que debe afectar de manera positiva también a otras personas.

Bibliografía.

Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.

http://www.elrelojdesol.com/leonardo-da-vinci/citas-etica.htm

http://www.geocities.com/torosaurio/frases/frases.html
Formación Ética y Cívica de la Educación Primaria I.
Profesor: José Oscar Martínez Carrillo.
Escrito por: Olga Cecilia Blanco Ortiz.

Las ideas de los años 40

Introducción.

Con el paso del tiempo, las ideas sobre el trabajo de la mujer fuera del hogar, las personas con derecho a votar, las relaciones premaritales y la autoridad del maestro hacia sus alumnos han ido cambiando, es diferente la forma de pensar comparada con nuestros días, algunos de estos cambios me han beneficiado a mi como mujer, ya que anteriormente las mujeres estaban sometidas solamente a lo que el esposo o la sociedad creía que estaba bien, pero actualmente yo también puedo opinar y hacer lo que mejor me parezca.
Pero ¿Cómo han cambiado estas ideas?, ¿Qué beneficios me han traído a mi como mujer?

Desarrollo.

Anteriormente se creía que la mujer solo podía desenvolverse laboralmente dentro del hogar y que no tenía derecho a trabajar fuera de él, también estaba prohibido que las mujeres ejercieran su derecho a votar, ya que se creía que ellas no sabían nada de política, tal como lo dijo Leonardo da Vinci “La desigualdad es el origen de todos los movimientos locales”. Otra de las ideas que se tenia en aquellos tiempos era que las relaciones antes del matrimonio no debían presentarse ya que no era bien vistas por la sociedad y por último otra de las ideas que ha cambiado es sobre la autoridad del maestro hacia sus alumnos ya que antes se les permitía maltratar a los niños porque creían que de esa forma aprenderían mejor.

Hoy en día todo esto ha cambiado ahora veo a mujeres trabajando en diversos lugares, siempre desempeñándose lo mejor posible y en la mayoría de las veces mejor que los hombres; otro aspecto es el que se refiere a la política, hoy puedo ver a mujeres participando más activamente en ella y dando siempre lo mejor de si para ayudar a la sociedad, tal como lo dice
Bella Abzug “La prueba para saber si puedes hacer un trabajo o no, no debería depender de la organización de tus cromosomas”. En cuanto a las relaciones premaritales son muy pocas las familias que aun conservan esta idea pero ahora yo como mujer puedo decidir con quien casarme y es raro escuchar sobre algún matrimonio “arreglado”; por último la forma en que el maestro se desenvuelve en el aula ahora es muy diferente ya que no se permite gritarle a los niños y mucho menos maltratarlos debido a que es considerado una violación a sus derechos.
Final.

Conclusión.


Algunas de las ideas han cambiado y esto me beneficia mucho a mí por que ahora tengo la oportunidad de estudiar, trabajar en donde mejor me parezca y relacionarme con quien quiera. Los cambios que se han realizado con el paso del tiempo han sido muy benéficos y espero que se sigan presentando para lograr tener un trato y un nivel de realización igual o mejor que los hombres y no a medias.

Bibliografía.


http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=102
Formación Ética y Cívica de la Educación Primaria I.
Profesor: José Oscar Martínez Carrillo.
Escrito por: Olga Cecilia Blanco Ortiz.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Valor y actitud.


Introducción.


Muchas de las cosas que poseo tienen cierto valor porque yo misma se los he dado, los valores no existen por si solos sino que necesitan de un depositario en quien descansar, para poder ser valiosos.

Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades, cualidades que poseen ciertos objetos llamados bienes.

Pero ¿Qué son los valores?, ¿Qué es la actitud?, ¿Cuál es la diferencia entre valor intrínseco y extrínseco?


Desarrollo.


Los valores son cualidades parasitarias que necesitan apoyarse en objetos reales para poder existir. Según Lotze “los valores no son sino que valen” es por eso que se ubican en ciertas cosas para darse a conocer y no ser solo una mera fantasía del sujeto.
La actitud se caracteriza por su carga afectiva hacia algo, es una forma de respuesta, hacia alguien, aprendida y relativamente permanente. Según Leo Kanner “todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el observador”.
Como por ejemplo si tengo una actitud favorable hacia una clase de objetos, los considero valiosos, porque creo que tienen ciertas propiedades y ellas me causan agrado.
Existe una gran diferencia entre el valor intrínseco y el extrínseco. El primero se refiere a la experiencia vivida, del objeto valioso, en cambio el valor extrínseco, se conoce por propiciar la realización de otra situación u otro objeto de valor intrínseco. Tal como lo dice Lewis “aquellos se realizan en experiencias personales, estos en su capacidad de ayudar a alcanzarlas”.



Final.

Conclusión.

Después de realizar este escrito, llegue a la conclusión de que los valores y las actitudes se relacionan entre si, porque mientras los primeros son sólo ideales y necesitan de un apoyo, los segundos son sólo creencias y carecen de un valor, es por eso que se unen para darse a conocer mutuamente.

Bibliografía.

Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.


Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.
FORMACION ETICA Y CIVICA.
PROFESOR: JOSE OSCAR MARTINEZ CARRILLO.
ESCRITO POR: OLGA CECILIA BLANCO ORTIZ.

El mundo de los valores.



Introducción.

Anteriormente se estudiaban los valores de una manera aislada y casi todos ellos se destinaban a diferenciar entre el bien y el mal en la actualidad se han ido entrelazando para estudiarse en conjunto. Pero antes que nada necesito saber ¿Qué es un valor?, ¿A qué podrían reducirse los valores?, ¿A qué se le llama cualidades primarias, secundarias y terciarias?


Desarrollo.

Un valor puede ser simplemente una idea o concepto que tenga sobre cierta acción o cosa. Según Nicolai Hartmann, “los valores son esencias, ideas platónicas”. Estas sólo se crean en nuestra cabeza pero en realidad no existen por si solas, necesitan de un depositario en quien apoyarse para darse a conocer y al mismo tiempo este las condena a una vida “parasitaria”. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las cosas más el valor que se les ha incorporado.

Los valores podrían reducirse a las cosas, las esencias y los estados psicológicos. Los valores equivalen también a lo que me agrada, lo que deseo y lo que me interesa. Para algunos filósofos “el agrado, el deseo y el interés, son estados psicológicos”; el valor, para ellos se reduce solo a vivencias.

Las cualidades primarias son las cualidades fundamentales, sin las cuales los objetos no podrían existir, junto a ellas están las cualidades secundarias, como por ejemplo el color, el sabor, el olor, etc. Samuel Alexander llamó “cualidades terciarias” a los valores, a fin de distinguirlos de las otras dos clases de cualidades. Los valores no constituyen una tercera especie de cualidades. Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades que poseen ciertos objetos llamados bienes.

Final.


Conclusión.


En este escrito conocí, los distintos significados que se le dan a los valores y comprendí que estos se encuentran clasificados en tres partes, además reconocí que un valor necesita de un depositario para poder darse a conocer, aunque esto represente que siempre llevara una vida “parasitaria” y de frágil existencia al menos en tanto adjetivos de los “bienes”.

Bibliografía.


Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?” en ¿Qué son los valores? Introducción de la axiología, 3 ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.

FORMACION ETICA Y CIVICA.

PROFESOR: JOSE OSCAR MARTINEZ CARRILLO.

ESCRITO POR: OLGA CECILIA BLANCO ORTIZ.


miércoles, 24 de septiembre de 2008

Una vida sin normas ni valores.

Introducción.

Tener una vida donde los valores y las normas no existen, sería algo semejante a la vida real, sólo que ahí estaría a su máximo nivel. Con esto quiero decir que la vida diaria estaría llena de conflictos, violencia, discriminación, corrupción, secuestros, privaciones y muchos otros factores que provocarían una situación demasiado incómoda para las personas.
Pero ¿Cómo afectaría todo esto a las relaciones familiares, la escuela, el trato con vecinos, con la pareja, entre otros?

Desarrollo.

La falta de valores y de normas en la vida cotidiana, provocaría un gran número de conflictos en las familias, la escuela, la pareja y todas aquellas personas con quienes nos relacionemos. Según Jorge Mañach insiste que “la conducta del hombre dependerá de sus valores”.
Esto afectaría de modo que, las familias ya no permanecerían unidas, debido a desacuerdos entre los integrantes de la misma y la violencia intrafamiliar aumentaría. Según Paúl Valery “la violencia es siempre un acto de debilidad y generalmente la operan quienes se sienten perdidos”.
En las escuelas, habría también mucha discriminación, hacia las personas de bajos recursos o con capacidades diferentes y les seria muy difícil poder ingresar a alguna institución. Tal como dice Simone de Beauvoir “el hecho de que exista una minoría privilegiada no compensa ni excusa, la situación de discriminación en la que vive el resto de sus compañeros.
En las relaciones de pareja, la falta de responsabilidad y de respeto haría que estas no prevalecieran y si llegaran a darse, seria por muy poco tiempo, debido a los conflictos que pudieran presentarse. Según Paúl Valery “ninguna cosa impuesta por la violencia será duradera. La violencia lleva implícita en sí misma la debilidad."
En el trato con los vecinos y las demás personas, existiría siempre un ambiente tenso debido a los desacuerdos y faltas de respeto o tolerancia. Además, nunca se llegaría a un acuerdo y los conflictos seguirían día tras día. Tal como dijo Antonio Machado “Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza”.


Final.


Conclusión.

Una vida sin valores ni normas no es vida, es por eso que debo practicarlos, para que mi convivencia con los demás sea agradable y siempre tratar de llegar a un acuerdo mutuo que beneficie a ambos y nunca a uno solo.


Bibliografía.


http://www.temas.cult.cu/premios/2004/CS/Premio%20CS-2004.pdf

http://es.wikiquote.org/wiki/Paul_Val%C3%A9ry

http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=686

http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=1711

Formación Ética y Cívica de la Educación Primaria I.
Profesor: Jose Oscar Martínez Carrillo.
Escrito por: Olga Cecilia Blanco Ortiz.
Espero y sea de su agrado.

martes, 23 de septiembre de 2008

LIBERTAD QUE CONDENA.

Introducción.

Hoy en día es muy raro escuchar sobre la ética y la libertad, pero aunque ya casi no se hable de esto, siempre tengo presente la manera en que me educaron y además, constantemente trato de cumplir cada una de mis metas de cierta forma que no dañe a otras personas pero con el firme propósito de obtener lo que quiero.

Pero para poder continuar con este tema, primero que nada debo de saber ¿Qué es la ética?, ¿Qué es la libertad?, ¿Para que me sirve ser libre? y ¿Por qué me siento privada de mi libertad si aun la poseo?


Desarrollo.

La ética es la que trata la moral y las obligaciones de mi comportamiento con la sociedad, es el compromiso que tengo diariamente para lograr poseer un perfeccionamiento personal."Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre mejor persona". Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Libertad es la capacidad que tengo de realización personal junto al medio que me rodea y sin dañar a los demás pero haciendo lo que quiero. Al preocuparme por pertenecer a la sociedad corro el riesgo de ser rechazada de antisocial. “Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad”. Benjamin Franklin.

Ser libre me es útil de muchas formas ya que al poseer mi libertad puedo tomar las decisiones que para mi sean las más adecuadas y con las cuales pueda obtener algún beneficio o lograr algún deseo anhelado. Como dijo Martín Buber “Hombre libre es el que quiere sin la arrogancia de lo arbitrario. Cree en la realidad, es decir en el lazo real que une la dualidad real del yo y del tu. Cree en el destino y cree que el destino lo necesita….pues lo que ha de acontecer no acontecerá si no esta resuelto a querer lo que es capaz de querer.”

Al mismo tiempo que poseo mi libertad también me siento privada de la misma ya que en algunas ocasiones no puedo realizar lo que deseo porque dependo de la opinión de otras personas y es ahí cuando siento que en realidad no siempre puedo realizar lo que quisiera. Como por ejemplo si me dicen “Haz lo que quieras” tal parece que estoy recibiendo una orden y si la cumplo, la desobedezco y si la desobedezco, la cumplo. Según Jean-Paul Sartre, “estamos condenados a la libertad”

Final.


Conclusión.

Por medio de este trabajo me doy cuenta de que quiera o no, siempre seré libre de realizar lo que me proponga, pero al mismo tiempo estaré condenada a ser libre o a las opiniones que surjan de otras personas. Este derecho no se puede eliminar de ninguna manera y para poder ejercerlo no hay más que comenzar a elegir lo que quiero hacer para beneficiarme en un futuro próximo pero sin daños a quienes me rodean.


Bibliografía.

Savater, Fernando (1998) “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67-81.



Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I.
Profesor: Jose Oscar Martinez Carrillo.
Escrito por: Olga Cecilia Blanco Ortiz.


Espero que el escrito sea de su agrado y me daria mucho gusto que dejaran sus comentarios para mejorar cada publicación. Gracias.